Principales iglesias
Flora y fauna
Flora
Presenta una vegetación semidesértica, con especies forestales como: pino, oyamel,
encino y cedro rojo, además de algunas otras coníferas, latifoliadas no especificadas y
con predominio de pastizal.
Fauna
Su fauna se integra principalmente por venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre,
conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle, palomas de distintas especies, patos, garza,
chichicuilote, agachón, tordo, tórtola, tecolote, quebrantahuesos, cuijes, gorrión, además
de una gran variedad de reptiles, insectos y arácnidos.
Trajes tipicos
Bailes tradicionales
Rios, arboles y lagos
Río Moctezuma y el Río
Tecolutla, derivando del primero la subcuenca de L. Tuchac y Tecocomulco; y del
segundo la subcuenca del R. Laxaxalpan.
Las corrientes de agua que conforman el municipio son: El Tepozán, Río Frío, Río
Cuatlaco, Barranca El Charro, Barranca Melcochero, Río Santa Inés y Río Mala Yerba.
Bebidas tradicionales
pulque tanto blanco como curado de frutas
aguamiel
vinos de frutas
Gastronomia
Como en toda la zona de los llanos, en Almoloya son famosos los
mixiotes de pollo y carnero, los escamoles, gusanos blancos de maguey, chinicuiles,
gualumbos, barbacoa, platillos de nopales; la bebida de la región es el pulque, tanto
blanco como curado de frutas, aguamiel y vinos de frutas; además dulces derivados del
piloncillo
Fiestas tradicionales
La fiesta de Almoloya se encuentra dedicada a la Concepción, bajo cuya
advocación está su templo; se celebra los días 8 y 9 de diciembre con ceremonias
religiosas y una pequeña feria que se instala en la plaza principal donde existen juegos
mecánicos, puestos de antojitos, ropa y artesanías.
Personajes importantes
Vidal Cortés Pérez, maestro.
Rodolfo Razo López, político.
Heráclito Agis Martell, político.
Cuentos y leyendas
Monumentos históricos
Un monumento arquitectónico con que cuenta el municipio de Almoloya, como ya se
mencionó es su iglesia; la sacristía es una hermosa pieza labrada y tallada, se dice que
por los agustinos en el siglo XVI o principios del XVII.
Además de las haciendas, como en el caso del municipio de Apan construidas a finales
del siglo XIX y principios del XX, muestra de la arquitectura porfiriana.