Principales iglesias
Capilla del Calvario
Parroquia de La Asunción
Flora y fauna
Flora
La flora en el municipio tiene una vegetación poco abundante, sin embargo cuenta con,
los mejores pastos para el ganado lanar, el terreno es preferente para el cultivo de
maguey, pinos de diversas clases, encinos y sabinos.
Fauna
La fauna perteneciente a ésta región está compuesta por gavilán, pato, chichicuilote,
agachón, tordo, tórtola, tecolote, gorrión, venado, coyote, tlacuache, armadillo, liebre,
conejo, tuza, hurón, zorrillo, cacomixtle y una gran variedad de reptiles, insectos y
arácnidos.
Trajes tipicos
Bailes tradicionales
Rios, arboles y lagos
Río Moctezuma
Río Tezontepec
Laguna Tuchac
Tecocomulco
Bebidas tradicionales
pulque
Gastronomia
De su gastronomía puede encontrar platillos derivados del maguey y el
nopal, como son gusanos blancos, chinicuiles, escamoles, gualumbos, mixiotes de
carnero y pollo, quesadillas de huitlacoche, quelites; también el pan de pulque y el pan
de nuez, así como los dulces de acitrón, calabaza y nuez.
Fiestas tradicionales
Una de sus fiestas tradicionales en el municipio es la Feria del Maguey y la
Cebada que coincide con la semana santa, en la cual se exponen algunas muestras de
artículos de fibra de maguey, expendios de pulque y algunos alimentos y bebidas
elaborados a base de cebada. En la feria se instalan juegos mecánicos, un mercado
popular con la venta de antojitos y bebidas. La feria se desarrolla en el periodo del 25 de
marzo al 3 de abril.
Personajes importantes
Medardo Anaya.- Periodista, escultor, pintor
José María Andrade.- Bibliófilo y editor
Miguel Corona Ortíz.- Abogado y literario
Miguel Angel García Medrano.- Torero
Cuentos y leyendas
Monumentos históricos
Uno de sus monumentos arquitectónicos más importantes es la Parroquia de La
Asunción, construida a finales del S. XVII y principios del XVIII, considerada como
una joya del barroco mexicano.
De su portada de cantera destaca el acceso con arco poligonal en el primer cuerpo y, en
el segundo, un alto relieve que representa la Ascensión, en cuya parte inferior se
encuentran tres medallones: uno con el escudo y los otros dos con los emblemas de la
orden. La torre presenta la absoluta solución de continuidad del conjunto; de ésta,
sobresale el primer cuerpo, de finas molduras, que es netamente barroco, mientras que
el segundo parece haber sido construido posteriormente.