Pachuquilla


Principales iglesias 


Flora y fauna

Flora

La vegetación es raquítica por las condiciones climatológicas que imperan en el

municipio, sólo predominan las plantas xerófilas como: Maguey, nopal, mezquite,

cactus, biznaga, huizache, y pirúl.

Fauna

La fauna silvestre es prácticamente nula, pues solo podemos encontrar conejos y

roedores, algunas aves como el zenzontle, paloma, cuervo, lechuza, gorrión, y pocos

reptiles como la lagartija, víbora y camaleón así como un gran número de insectos.

Trajes tipicos

encontramos que en el hombre, es común el traje de charro,

sombrero ancho y de palma. Siendo en la mujer la falda, blusa de manta y huaraches.

Bailes tradicionales


Rios, arboles y lagos

Este municipio cuenta con un solo río; de los Hules, que cruza el municipio de norte a

sur, encontrándose al final (en el sur) con el río Atempa.

Bebidas tradicionales

pulque


Gastronomia

forma típica: Mixiote, barbacoa, carnitas,

mole verde y gorditas así como en los dulces las tradicionales: Alegrías y palanquetas y

como bebida más consumida, se puede mencionar el Pulque.

Fiestas tradicionales

Se realiza en la cabecera municipal con su tradicional grito de

Independencia, llevado a cabo por la autoridad municipal, se realiza durante el mes de

Septiembre aproximadamente unos 10 o 15 días.

Esta fiesta ha adquirido una gran popularidad en la región, en ella se llevan a cabo

eventos culturales, deportivos, jaripeos, charreadas, corridas de toros, luchas,

mojigangas, exposición gastronómica, bailes, fuegos pirotécnicos y noche mexicana

donde la presidencia regala antojitos.

Personajes importantes

Guadalupe Escamilla (Político)

Manuel Rivera Castelán (Político)

Carlos Vargas Ortíz. Poeta, Abogado y Periodista.


Cuentos y leyendas




Monumentos históricos

Dentro de los llamados Monumentos Arqueológicos se sabe que pocos han sido los

datos investigados en relación con la población prehispánica en Mineral de la Reforma.

Existen hallazgos de ruinas arqueológicas de considerable y que se encuentran de los

asentamientos consolidados de lo que ahora es Pachuquilla, pero han sido aislados y

pocos estudiados, sin embargo no se duda de la importancia que durante el siglo XVIII

alcanzó Pachuquilla, simplemente al conocer el templo que hoy en la actualidad se

conserva aunque se le han hecho unos pocos de cambios. Dentro del orden natural,

podemos visualizar que el cerro que limita el barrio de Apepelco se han encontrado

basamentos incompletos y muy destruidos que indican presencia humana. Así mismo en

el cerro, al oriente de la actual plaza, han aparecido algunos ídolos y restos de cerámica

que desafortunadamente no fueron clasificados.


ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO