Pacula

Principales iglesias 


Flora y fauna

Flora

En el municipio de Pacula existe una gran variedad de árboles, como el pino, el cedro y

el enebro, los que le sirven a los habitantes para elaborar muebles rústicos.

También se encuentran en esta región flores de ornato como la azucena, la rosa, la

margarita, la hortensia, la azalea, el geranio etc.

Fauna

Entre los animales con que cuenta el municipio de Pacula tenemos el venado, la liebre,

el conejo, la ardilla, el coyote, la zorra, el tlacuache; víboras como cascabel y coralillo,

alacranes, tarántulas, arañas y aves como el correcaminos, las codornices, calandrias, el

tecolote, los zopilotes, águilas, cuervos, lechuzas, jilgueros, calandrias, cardenales,

tzenzontles e Insectos como abejas, chapulines, luciérnagas, hormigas, y grillos.

Trajes tipicos


Bailes tradicionales

Las de mayor importancia son de carácter religioso, tanto en la cabecera municipal como en sus comunidades.

Entre las fiestas tenemos las de Semana Santa y la del segundo viernes de cuaresma, en las que nombran a una reina, y hacen un carnaval con torneo de cintas, carreras de caballos, baile popular y la tradicional peregrinación de las 3 caídas.

Logrando reunir a una impresionante cantidad de gente de todas las comunidades que asiste a divertirse, y un gran número de visitantes que gustan de las diversiones y platillos gastronómicos que se expenden por todo el pueblo.

Como parte de sus leyendas cuentan que en la época de la colonia a las personas que no trabajaban adecuadamente y se portaban con cordura, eran “castigados” expulsándolos del pueblo, acampando estos en las afueras del pueblo, teniendo que llevarles sus familiares de comer ya que por un período de tiempo que imponían los españoles no podían ingresar al pueblo.



Rios, arboles y lagos

Al Municipio de Pacula lo cruza el río Pánuco y forma parte de la cuenca del río

Moctezuma, con 102 cuerpos de agua.

Bebidas tradicionales


Gastronomia

Es un municipio rico en gastronomía y turismo, el origen de este delicioso platillo es primordialmente de este municipio, son dos especies de larvas de lepidópteros que se crían en las pencas de las especies de la familia del Agave. Ambos son ingredientes de la cocina mexicana. Se obtiene del centro del maguey después de las épocas de lluvia, por lo que la extracción de unos 3 ó 4 animales (no se obtienen más) ocasiona la pérdida de la planta, que ya de por sí requiere de varios años para llegar a su madurez y poder ser raspada para la obtención de agua miel con la que se obtiene el pulque. El gusano de maguey es el insecto mexicano que ha alcanzado mayor prestigio gastronómico mundial, siendo apreciado por todos los sectores de la sociedad mexicana. Cocinado tiene tamaño y consistencia semejantes a los de una patata a la francesa, pero un sabor delicado y exquisito.

El zacahuil es un tamal de gran tamaño, puede ser de un metro o más, es elaborado en ocasiones especiales como las fiestas, el carnaval o para el magnífico Xantolo, dicho platillo se elabora a base de masa seca (algo mortajada), chile ancho, chile guajillo, chile pasilla, cebolla asada, ajo, manteca, polvo para hornear y guajolote, el cual se envuelve en hojas de plátano y su cocción se lleva a cabo en un tradicional horno de piedra. Su sabor es excepcional y es uno de los platillos más producidos de la región, el grado de importancia se refleja en cada uno de los pobladores y es así que su detallada técnica de preparación sigue perdurando aún con el pasar de los años.


Fiestas tradicionales

Entre las fiestas tenemos las de Semana Santa y la del segundo viernes de cuaresma, en

las que nombran a una reina, y hacen un carnaval con torneo de cintas, carreras de

caballos, baile popular y la tradicional peregrinación de las 3 caídas.

Personajes importantes

Profr. Leopoldo Ruiz Labastida.


Cuentos y leyendas

Como parte de sus leyendas cuentan que en la época de la colonia a las personas que no

trabajaban adecuadamente y se portaban con cordura, eran “castigados” expulsándolos

del pueblo, acampando estos en las afueras del pueblo, teniendo que llevarles sus

familiares de comer ya que por un período de tiempo que imponían los españoles no

podían ingresar al pueblo.


Monumentos históricos

Encontramos digno de visitar la Iglesia de San Juan Bautista en la cabecera municipal,

en el poblado de Jiliapan existen los hornos de fundición del metal que traían de la mina

vieja de ese lugar.

Se tiene una estatua de Miguel Hidalgo en el centro del pueblo, complemento del

tradicional kiosco típico en estos poblados y que sirve de centro de reunión para jóvenes

y adultos.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO