Tepehuacán

Principales iglesias 


Flora y fauna

Flora

Se compone de la existencia de árboles de madera fina, entre ellas se encuentra cedro

rojo y blanco así mismo bálsamo, chacas, xuchiate, es decir, bosques de todas clases de

árboles sin explotación, utilizándose solamente para uso doméstico en construcción de

casas y para obras, así como para el fuego doméstico en los fogones de cocina.

Fauna

Mencionándose entre los crustáceos a la acamaya, el achoacal, el axil, el burrito y la

tortuga de tierra, Entre otros animales mencionaremos el venado de cola blanca, gato

montés, lince, mapache, y en los ríos y arroyos se puede pescar la trucha; respecto a los

reptiles, se puede mencionar el coralillo, mahuaquite, metlapil, y venadillo, víboras

inofensivas en tierra y en agua.

Trajes tipicos

En el hombre, de calzón de manta cruzado y sombrero de

palma, en la mujer, blusa bordada a mano, huaraches de cuero y falda de manta.

Bailes tradicionales


Rios, arboles y lagos

Los escurrimientos de agua de los Cerros de Santo Roa y La Campana, La barranca de

Juárez y San Lorenzo Ixtacoyotla, de la laguna de Atezca, forman el nacimiento del río

Claro o de Tamal, donde su caudal sigue una orientación del Suroeste al noroeste y, que

en sus márgenes se han establecido hace siglos los asentamientos humanos del

municipio de Tepehuacán de Guerrero.

Bebidas tradicionales

es la caña y el jobo de dulce}

Gastronomia

Sus alimentos típicos son: el Platillo Huasteco con enchiladas, frijoles, cerdo en

carnitas, zacahuil, pan, frutas, además del café de gran calidad.

Sus dulces tradicionales son: La palanqueta de azúcar y de piloncillo. Su bebida

característica en la región es la caña y el jobo de dulce.

Sus trajes típicos constan: En el hombre, de calzón de manta cruzado y sombrero de

palma, en la mujer, blusa bordada a mano, huaraches de cuero y falda de manta.

Fiestas tradicionales

En diciembre se celebra su feria, en la cual se organizan bailes y cantos, además de

adornar vistosamente las casas con papel cortado y arreglos florales.

Es tradición del municipio, la celebración de fiestas populares, en las cuales no puede

faltar la música en sus distintas modalidades, destacando entre ellas las bandas de viento

como son: la banda de Tepehuacan, de Santa Cecilia y Zacualtipanito.

Personajes importantes

Don Isaías Austria Angeles.

Don Tobías Cabrera Ugalde.

Don Víctor Manuel Espinosa H.


Cuentos y leyendas



Monumentos históricos

El monumento que se conserva en la cabecera municipal, es el de la iglesia católica

construída en el año 1537 por los evangelizadores de la conquista, los frailes agustinos,

utilizando material del lugar piedra arena del cerro y cal traída a espaldas desde el lugar

llamado el devisadero y agua bendita en chijapa. Actualmente se conservan originales

sus paredes y torre, el altar mayor, parte de las bardas construidas con almenas y

torretas, que se han destruído en aras de la llamada civilización, conservándose parte de

las viejas paredes del viejo curato. Junto a la parroquia en la torre, se encuentran las

viejas campanas de las cuales una fue fundida para usarla en el edificio municipal, así

también mencionamos: La parroquia de Santiago, construida a mediados del siglo XVI,

cuenta con sacristía, casa cural, atrio, portada de arco de medio punto sobre pilastra con

base y capitel de reminiscencias románticas.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO