Tianguistengo

Principales iglesias 



Flora y fauna

Flora

Hay maderas sin explotación que se utilizan de manera doméstica. Existen arboles de

cedro rojo y blanco, bálsamo, palo escrito, álamos, xuchiate, encino, cuatlapal, etc.

Plantas de ornato como: tulipanes, bugambilias, rosas, alcatraces, lirios, gladiolas,

margaritas, hortensias, azucenas, flor de mayo, crisantemos, clavel, zempoaxuchitl,

orquídeas, campanillas, narcisos, mano de león, violetas, bola de hilo, bola de fuego,

etc.

Fauna

Fauna de corral: caballos, burros, gallinas, guajolotes, patos, puercos.

Fauna silvestre: zopilote, águila pescadora, gavilán, palomas, chachalacas, cocoleras,

morada, arrollera, perdiz, codorniz, chinoyote, águila vaquera, papan-real, papan-negro,

jilguero, calandria, zensontle, gorriones, loros, tecolotes, lechuzas, querreque, etc.


Trajes tipicos

En diferentes comunidades los habitantes visten sus trajes típicos que se componen de

calzoncillo y camisa de manta, descalzos, con huaraches o zapatos de plástico, usan

morral con topo y machete; la mujer viste con enahua de manta y blusa bordada,

descalza o con zapatos de plástico y rebozo.

En la cabecera municipal el vestuario ha cambiado, visten de pantalón y camisa usan

sombrero y zapatos de piel de la época actual; las mujeres visten de acuerdo a la moda

en telas y vestidos, usan zapatilla o zapatos de piel.


Bailes tradicionales



Rios, arboles y lagos

Tiene un espinazo central como cordillera serrana, que se divide en tres cordilleras con

ríos a los lados.

El río Hueyotlapa que nace en la cresta del gallo, limite con Zacualtipan, en su recorrido

también se llama río Chapula, río Tlacolula hasta Chicontepec donde toma el nombre de

la Puerta.

Al poniente el río Chinameca o Malila que nace de la unión de dos arroyos, el de Malila

y el de Nonoalco, quien también toma el nombre de Manitla y Tenexco hasta unirse con

el río Atempa del municipio de Calnali en Apetlaco, tomando el nombre de Papatla.

Existen una gran cantidad de arroyos y escurrideros que mantienen verde el suelo.


Bebidas tradicionales

vinos de frutas, rompope, caña (aguardiente) y café; los ricos

postres como las frutas de horno miel de pilón y alfajor.


Gastronomia

La tradicional gastronomía de Tianguistengo caracterizada por su rico contenido y

preparación, los ingredientes que utilizan son variados que dan un toque especial

serrano mezclado con la huasteca; los platillos favoritos se saborean en las fiestas

patronales, tradicionales y otras.

El zacahuil es un tamal de un metro de largo envuelto en hojas de plátano o de papatla

es tan grande que se necesitan dos personas para cargarlo, tan abundante que se daría de

comer a todos los invitados; la carne puede ser de pollo, puerco o palache.

El mole de res o menudo, también es platillo favorito para las fiestas el mole de cuayal,

tradicional de Santa Mónica, la lengua de metate rica y sabrosa, hay de sal y de pilón en

otras partes se conoce como “hojarasca”; las ricas enchiladas con queso, cecina y

frijoles refritos


Fiestas tradicionales

La fiesta del dos de febrero, día de la candelaria, con anterioridad en la cabecera

municipal y comunidades, bendecían semillas (maíz, frijol, etc), veladoras, agua y al

niño Dios. La bendición de las semillas era para que la cosecha sea mejor y las

veladoras, tiene por costumbre encender una cada mes. En la actualidad esta fiesta ha

decaído por falta de interés en la gente joven.


Personajes importantes

Daniel Téllez Escudero y el Lic. Refugio Mercado organizaron la defensa de

Tianguistengo el 16 de Julio de 1916 en el lugar conocido como Huayatlapa.

Bernardino Gómez

Se preocupó por el mejoramiento del pueblo.

Florentino Mercado

Patriota libertador.

Gabriel Alarcón Chargoy

Fue un importante multimillonario dueño de la cadena de oro y periodista



Cuentos y leyendas

El 16 de Julio de 1916, en el lugar conocido como Huayatlapa, se origino una batalla,

tras los constantes saqueos, robos y asesinatos, así como las dificultades políticas entre

el Sr. Daniel Padilla y el Sr. Roberto Cerna originario de Calnali, uniéndose este último

con Valentín Carbajal, apodado el general “Huarache” del cual ya hemos hablado antes,

venían a quemar Tianguistengo, trayendo gentes de diferentes pueblos.

Antes de llegar los grupos revolucionarios, una señora de encantadora belleza, caminaba

apresuradamente rumbo al centro de la población, los vecinos la miraban y se

preguntaban ¿esa desconocida hacia donde va? nadie había descubierto que la mujer

llevaba el traje de la Virgen del Carmen, hasta que una religiosa se cruzó en su camino

sorprendida dijo: “virgencita milagrosa a tus pies me postro para recibir tu bendición,

líbranos de las guerras”. Aquella mujer dejo ver su rostro y habito de color café

pronunciando las siguientes palabras “¡hija mía, levántate!, lleva este recado al jefe del

pueblo, le dices que una tropa viene a quemar por tercera ocasión sus casas


Monumentos históricos

El municipio cuenta con diferentes monumentos arquitectónicos construidos por los

misioneros agustinos, situados en diferentes puntos del municipio; de los más antiguos

que se tiene en la cabecera municipal es la construcción de la Iglesia que fue en el año

de 1540 dedicada a Santa Ana Tianguistengo adscrita a la doctrina de Molango, la

parroquia desde su construcción contó con una bóveda de cañón bien adornada así

como sacristía y bautisterio. Su primer encargado Fray Pedro de Agurto; en este lugar se

encontraba un convento de San Agustín con Cura de dicha orden, como anexo un

cuerpo de construcción con entrada y dos bodegas en las bajas y tres piezas altas

destinadas al curato, antiguo patio y tres cuartos.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO