Tula

Principales iglesias 

san José


Flora y fauna

Flora

La vegetación consiste en matorrales, nopaleras y magueyeras. El mezquite y el pirúl

son los más comunes, habiendo otros tipos de arboles en poco número. Esta zona se esta

reforestando.

Fauna

La fauna esta integrada por los animales siguientes: conejos, ardillas, liebres,

camaleones, correcaminos, coyotes, aves, ratas de campo, víboras hocico de puerco,

tlacuache y zorrillo; los cuales se encuentran en diferentes lugares de la región.


Trajes tipicos

El hombre usa pantalón y camisa de manta y sombrero. La mujer, vestido

de manta con crinolina, listones, flores bordadas en algodón y lana acabados en

lentejuela y chaquira, diadema de flores y rebozo de lana.

Los hombres amantes de charreadas, jaripeos, carreras de cintas, visten prendas de

charro con sombrero galoneado todo en conjunto con adornos blancos o plateados con

botonadura de hueso, esto sucede en las fiestas tradicionales. Las mujeres se visten

algunas de china poblana o un vestido de calidad que las hace más hermosas.


Bailes tradicionales



Rios, arboles y lagos

el Río Tula, el Río Rosas y el Arroyo Grande, cuyas corrientes fueron la base para

la construcción de la Presa Endhó.


Bebidas tradicionales



Gastronomia

Existe variedad de platillos en la alimentación popular como son los

nopales con huevo, frijoles con epazote, el mixiote de pollo o carnero, pero el principal

es el caviar de Hidalgo los escamoles (huevos de hormigas), también es un platillo

exquisito el guiso de los gusanos de maguey, los últimos platillos son de temporada. Por

lo general en ocasiones de fiestas hay tamales de carne de res, cerdo y pollo.


Fiestas tradicionales

el 19 de marzo, fiesta patronal de San Antonio, se inicia la víspera con

bailes, fuegos pirotécnicos y música


Personajes importantes

Don Baltazar Contreras:

Fue corregidor de Tula en 1538.

Quetzalcoátl:

Quetzalcoált el cual significa "Pluma", y de Coalt el cual significa "Serpiente". Fue un

místico personaje, sumo sacerdote, cuya fama de santo y piadoso era general en el reino.

Mixcoátl:

También se le conoce como topehueh- nuestro conquistador fue el que acaudillaba a los

toltecas cuando llegaron al Valle de México. Su nombre significa "Serpiente de Nubes"

o sea tromba.

Hueman:

Hizo un libro que titulo "Teoamoxtli" que significa "Libro divino de los Toltecas",

donde reunió toda la ciencia de su pueblo.


Cuentos y leyendas

El Caballero Español era un hombre vestido a la usanza española con

sombrero cordobés con capa española como vestían en la época colonial. Cuentan que a

media noche, en la calle de Allende cruzaba la calle 5 de mayo, subía por la escalera

poniente de la parroquia, hoy catedral, pasaba por el atrio hasta perderse en el quicio de

la puerta principal de la iglesia que se encontraba cerrada; no se le veía el rostro pero si

se oían sus pisadas como si trajera botines o botas. (Leyenda comunicada por don

Manuel Rodríguez Pérez).


Monumentos históricos

Arquitectónicos.- Parroquia y exconvento de san José, que datan del siglo XVI, tiene

portada con arcos escarzados, pilastras con relieves, frontón curvo y ventana con una

capilla anexa del siglo XVII, con planta de cruz latina.

Arqueológicos.- Centro ceremonial arqueológico, fundado por los toltecas alrededor del

año 900 D.C. del esplendor de la Tula prehispánica quedan los restos del templo de

Tlahuizcalpantecuhtli,

Arte Pictórico.- El Mural "Tula Eterna", patrimonio de la ciudad se encuentra en el

amplio teatro al aire libre Centro de Tula, se debe al pincel maravilloso del Maestro

Juan Pablo Patiño Cornejo.

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO