Principales iglesias
Capilla de la Expiración.
La iglesia de los Angeles
Flora y fauna
Flora
La flora de este municipio tiene una vegetación compuesta por pino, ocote, oyamel,
cedro, nogal y palo de zopilote.
Fauna
La fauna perteneciente a Tulancingo de Bravo, en su mayoría está compuesta por
especies como conejos, ardillas, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero, víbora,
lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de
insectos.
Trajes tipicos
Bailes tradicionales
Rios, arboles y lagos
uno de los ríos más importantes es el Metztitlán que
se origina en los límites del Estado de Puebla con escurrimientos del Cerro Tlachaloya
que forman el Río Hiscongo y da origen al Río Chico de Tulancingo, que también es
formado con los escurrimientos de Cuasesengo y La Paila, ambas forman el Río San
Lorenzo que da origen al Río Grande de Tulancingo.
Además de lo anterior, Tulancingo cuenta con cuatro cuerpos de agua; que se
denominan Los Alamos, Otontepec, San Alejo y La Ciénega.
Bebidas tradicionales
Gastronomia
la fama alcanzada por los quesos y lácteos producidos en la región ha
llegado a nivel nacional, se puede encontrar queso oaxaca, enchilado, doble crema,
requesón, manchego, crema, etc.
Es tradicional que los domingos la población de Tulancingo consuma tamales, barbacoa
y consomé de borrego, pancita en mole rojo y una salsa de chinicuiles.
Fiestas tradicionales
La Feria Anual de Tulancingo, es la principal fiesta del municipio la cual se lleva a
cabo del 26 de julio al 6 de agosto; se trata de una feria eminentemente comercial,
agrícola, ganadera e industrial.
Personajes importantes
Francisco Andrade Romero:
Militar
Manuel Angeles:
Comandante Insurgente
Adolfo Armiño:
Abogado y catedrático
Cuentos y leyendas
Monumentos históricos
La Catedral de Tulancingo; imponente por su sencillez, su conjunto y sus detalles,
principalmente sus dos enormes columnas de estilo jónico romano de 17 metros de
altura, construida en el Siglo XIX.
La Zona Arqueológica de Huapalcalco; situada al norte de la ciudad, con una distancia
aproximada de tres kilómetros en donde podemos observar una pirámide de cinco
cuerpos emplazada. Esta zona es considerada como el primer asiento tolteca en el
Estado.
En el rubro de arquitectura civil, podemos encontrar “La Casa de los Emperadores”. En
esta casa encontraron alojo Agustín de Iturbide y posteriormente Maximiliano de
Habsburgo.